
Conoce los ganadores del 7mo Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas
María Isabel Martín Hidalgo, residenciada en Valencia, estado Carabobo, obtuvo el primer lugar de esta edición con su poema ‘Perdí la lengua de un susto’
Fundación La Poeteca, Autores Venezolanos, Team Poetero y Banesco anuncian que María Isabel Martín Hidalgo (25 años), residenciada en Valencia, estado Carabobo, obtuvo por unanimidad el primer lugar del 7mo Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. El veredicto fue dado a través de un Instagram Live este viernes 15 de julio.
El jurado, conformado por Sara Uribe, Lázaro Álvarez y Jesús Montoya, otorgó el premio a Martín Hidalgo por su poema Perdí la lengua de un susto, el cual firmó bajo el seudónimo Frances Halladay, “por tratarse de un texto cuya coherencia y tono se mantienen de principio a fin, forjando una reflexión sobre la lengua como espacio simbólico de exploración de las potencias del decir, en tanto indagación de la propia posibilidad de autoenunciarse”.
A Daniel Alejandro Chacón Aro (30 años), residenciado en Caracas, se le otorgó el segundo lugar “por fundamentarse como un artefacto verbal que explora la reescritura, manifestándose en contraposición a un presente histórico adverso”. Su poema es titulado Valía y fue firmado bajo el seudónimo María Luisa Lovera.
Por primera vez en siete años de concurso se tuvo un empate en el tercer lugar. Los premiados fueron José Luis Glod (27 años) residenciado en San Cristóbal, estado Táchira, con su poema A T y a los otros y a Juan Diego Fernández Lebrun (25 años) residenciado en Caracas, por el poema Improvisación 12 El duende.
El jurado considera que el texto de Glod “condensa el tránsito de una voz plural que nombra políticamente la sexodiversidad; la frontera como un lugar de naufragio, y la situación de emergencia social que evidencian las regiones del interior venezolano en comparación con la capital”. En el trabajo de Fernández se destacó que el poema se construyó desde “una reflexión sobre la poesía y la teoría del duende de Federico García Lorca, en un peregrinaje que grafica con imágenes el trópico, especialmente en lo referido al paisaje de Caracas”.
A los cuatro ganadores de los tres primeros lugares del 7mo Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, se le suman 31 finalistas. Todos los ganadores y finalistas fueron seleccionados entre 241 postulaciones. Se debe resaltar que los seleccionados de esta edición están residenciados entre Estados Unidos, España, México, Chile, Argentina, el interior de Venezuela y Caracas.
Para más información sobre el Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas y otros eventos de Fundación La Poeteca, puede visitar nuestra página web o seguirnos en las redes sociales: @lapoeteca en Instagram y @Poeteca1 en Twitter.


Veredicto
Quienes aquí firmamos, Sara Uribe, Lázaro Álvarez y Jesús Montoya, jurado designado por Autores Venezolanos, Banesco Banco Universal, Fundación La Poeteca y Team Poetero para deliberar el 7º Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2022 ‒en medio del mal tiempo y de las amenazas de ciclones de verano que muchas veces se desvanecen en su misma incertidumbre, sin embargo, serenos y entregados al entusiasmo de la poesía que se seguirá escribiendo‒, luego de haber leído y discutido detenidamente cada uno de los textos recibidos en la convocatoria, de forma remota entre México, Venezuela y Brasil, y con apego a las bases y los criterios de la misma, hemos decidido:
Otorgar, por unanimidad, el Primer Premio al poema “Perdí la lengua de un susto”, firmado con el seudónimo Frances Halladay, por tratarse de un texto cuya coherencia y tono se mantienen de principio a fin, forjando una reflexión sobre la lengua como espacio simbólico de exploración de las potencias del decir, en tanto indagación de la propia posibilidad de autoenunciarse. Todo ello, por medio de metáforas de la deglución, como incorporación y trasmutación de la experiencia, por cuyo efecto las imágenes transponen, de manera hilada, una sensación de orfandad. Este texto concilia recursos basados en las relaciones entre literatura y enfermedad o poesía y cuerpo, logrando rastrear, a través del poema en prosa, parte de las escrituras contemporáneas de América Latina. Abierta la plica, la autoría resultó ser de María Isabel Martín Hidalgo (25 años; reside en Valencia, Venezuela).
Otorgar el Segundo Premio al poema “Valía”, firmado con el seudónimo María Luisa Lovera, por fundamentarse como un artefacto verbal que explora la reescritura, manifestándose en contraposición a un presente histórico adverso. Las marcas de diálogo a modo de respuesta al poema de César Vallejo, “Los heraldos negros”, trazan, como marca de agua, ciertas resonancias de la poesía venezolana actual de las que entra a formar parte. En él, la sucesión de versos de largo aliento, bajo el impulso de un “desvarío de la falta”, arroja el dolor a una expresión minúscula, en continuo decaimiento, tanto en su diagramación como en su alegoría tipográfica e interna. Abierta la plica, la autoría resultó ser de Daniel Alejandro Chacón Aro (30 años; reside en Caracas, Venezuela).
Otorgar un tercer lugar compartido a los poemas: “A T y a los otros” e “Improvisación 12 (El duende)”.
“A T y a los otros”, firmado con el seudónimoS. de Sartre, el cual, desde la anáfora y la reiteración configura una geografía local que envuelve los afectos. La experiencia del amor en el siglo xxi como un viaje o una derivación incierta cuya complejidad se relaciona con la errancia y la incertidumbre de un país. Con un lenguaje directo, oral, y de manera descarnada en algunos tramos, este texto condensa el tránsito de una voz plural que nombra políticamente la sexodiversidad; la frontera como un lugar de naufragio, y la situación de emergencia social que evidencian las regiones del interior venezolano en comparación con la capital. Abierta la plica, la autoría resultó ser de Luis José Glod Sánchez (27 años; reside en San Cristóbal, Venezuela).
“Improvisación 12 (El duende)”, firmado con el seudónimo Rafael Baquo, por construirse desde una reflexión sobre la poesía y la teoría del duende de Federico García Lorca, en un peregrinaje que grafica con imágenes el trópico, especialmente en lo referido al paisaje de Caracas. Explora, asimismo, con estrofas pausadas, significativas resonancias fonéticas donde las sílabas plasman una duración rítmica aguda y expresiva. El texto configura una reflexión entre la cadencia que salva de la medianía desoladora y presenta la poesía como lucha iniciática y como fiesta riesgosa que también redime. Abierta la plica, la autoría resultó ser de Juan Diego Fernández Lebrun (25 años; reside en Caracas, Venezuela).
Acordar dos menciones honoríficas a los textos: “Pecho para la niña y leche para las moscas” y “Poesía joven”, en este orden.
“Pecho para la niña y leche para las moscas”, firmado con el seudónimo m0zka, por revisitar con precisión y mínimos recursos, una imagen otra de la maternidad y el cuerpo con una semántica animal, desvinculada de cierto común denominativo. Abre así una cruda significación social de esta experiencia, con un lenguaje directo y eficientemente despojado que, en su retrato duro y minucioso, transparenta la escena de una madre lactante no precisamente bañada o iluminada por la luz de la plenitud de los comienzos. Abierta la plica, la autoría resultó ser de Patricia Martínez Lugo (30 años; reside en Madrid, España).
“Poesía joven”, firmado con el seudónimo Detritívora, por trasladarse a los orígenes de la tradición poética venezolana, pasando por una “lengua nacional” y los lugares reiterados de dicha tradición. De esta forma, el texto plantea una mixtura de poesía y ensayo que busca declinarse –en el sentido lingüístico– dentro del presente para proponer otras miradas críticas que intenten rever esos territorios, procedimientos y formas del lenguaje continuamente nominados dentro del canon. Abierta la plica, la autoría resultó ser de Rosbelis Karina Rodríguez Araujo (27 años; reside en Mérida, Venezuela).
Por otra parte, queremos destacar, no solo la cantidad considerable de participantes, en su mayoría mujeres, sino, además, la variedad de temas y maneras entre los cuales se recorren los de una memoria de la infancia como territorio de una identidad en conflicto; complejidades del amor en el siglo xxi; la nueva experiencia desoladora de la diáspora; el sentimiento reiterativo de una orfandad a través de las imágenes recurrentes de las figuras del padre y la madre, como también la reflexividad de una escritura que se observa a sí misma desde el riesgo o la necesidad vital de autoexploración o de autognosis.
Siendo nuestra responsabilidad destacar la gran calidad de los trabajos recibidos, decidimos seleccionar los siguientes 31 finalistas para su publicación:
A Ev(ángel)ina
Seudónimo: Dénisse
Autoría: Daymar Alejandra Toussaint Ruiz (25 años; reside en Lyon, Francia)
Atalaya
Seudónimo: ANT
Autoría: Antonio José Matos Mavárez (21 años; reside en Coro, Venezuela)
Barrer
Seudónimo: Edward Wood
Autoría: Johan Alexander Reyes Reyes (23 años; reside en Caracas, Venezuela)
Cavilación
Pseudónimo: Samuel Lar
Autoría: Luis Daniel Camacho Francabandiera (23 años; reside en Caracas, Venezuela)
Cotufa
Seudónimo: Gisela Kiss Her
Autoría: Ricardo Alejandro Sarco Lira Farías (30 años; reside en Caracas, Venezuela)
El frío movimiento de las agujas
Seudónimo: La Mariposa
Autoría: Pamela Rahn Sánchez (28 años; reside en Caracas, Venezuela)
El plátano más bonito que he cosechado
Seudónimo: Matilde Solé
Autoría: Andrea Jerez Carreño (24 años; reside en Buenos Aires, Argentina)
Es inefable
Seudónimo: Eurídice
Autoría: Marlis Andrea Fereira Quero(20 años; reside en Maracaibo, Venezuela)
Giros
Seudónimo: Govinda Vihari
Autoría: William Pernía Liberatore (26 años; reside en Caracas, Venezuela)
Glosa a la Quinta Elegía de Duino
Seudónimo: Melek Andrade
Autoría: César Ernesto Torres Barillas (28 años; reside en Mérida, Venezuela)
Hormigueo
Seudónimo: Natasha Meléndez
Autoría: Nicole Mottet Mejías (27 años; reside en Madrid, España)
La casa toma tiempo
Seudónimo: Alexa C
Autoría: Alexandra Carrero Quintero (28 años; reside en Caracas, Venezuela)
La lengua de los gallos
Seudónimo: Haba Tonka
Autoría: Laura Cecilia Cárdenas Armas (30 años; reside en Ciudad de México, México)
la negación
Seudónimo: Cuerva Coa
Autoría: Sthefany Alexandra Marquina Coa (26 años; reside en Buenos Aires, Argentina)
La savia entre los dedos
Seudónimo: Hera Groc
Autoría: Alejandra del Carmen Peña Banca (28 años; reside en Barcelona, España)
Mar de Aral y Lago de Maracaibo | Desertificación
Seudónimo: Marcolino Asier
Autoría: Eduardo Andrés Ríos Pulgar (26 años; reside en Nueva York, Estados Unidos)
Misión
Seudónimo: Gata apocada
Autoría: Mariana Eloísa Martínez (28 años; reside en Santiago, Chile)
Mi vida en una maleta
Seudónimo: Dubtrent
Autoría: Elías Alejandro Castro Rodríguez (24 años; reside en Valencia, Venezuela)
Naturaleza
Seudónimo: Lifrés
Autoría: Felipe Manuel Ezeiza Briceño (23 años; reside en Los Teques, Venezuela)
No-poema
Seudónimo: Rompezaragüey
Autoría: José Javier Malaguera (26 años; reside en Mérida,Venezuela)
Nueva Zelanda o Nueva Zalandia
Seudónimo: Dos manos, Nueve dedos
Autoría: Jesús Amalio Lugo García (29 años; reside en Valdivia, Chile).
Pasaje
Seudónimo: Gatopardo
Autoría: Emiro Alfonzo Colina Medina (29 años; reside en Coro, Venezuela)
Quemar (la segunda) casa
Seudónimo: Jeane Woods
Autoría: Natasha Isabella Martínez Gil (29 años; reside en Caracas, Venezuela)
Raíz fragmentada
Seudónimo: Nimbus
Autoría: Leonel José Junior Botelho De Moura (25 años; reside en Ciudad Bolívar, Venezuela)
Rasgadura viva
Seudónimo: Caballo de mar
Autoría: Zorian Rafael Ramírez Espinoza (25 años; reside en Caracas, Venezuela)
Regreso a Ítaca
Seudónimo: Lalo Cura
Autoría: Luis Alfonso Zozaya Bermúdez (26 años; reside en Portuguesa, Venezuela)
Rímel
Seudónimo: Lemebelius Puigster
Autoría: Pierre Silva Calani (27 años; reside en Barcelona, España)
Rojo
Seudónimo: Laia Lagatta
Autoría: Clara Isabel De Lima Castillo (26 años; reside en Caracas, Venezuela)
Soy de otras (lenguas) el padecer
Seudónimo: Delirio Montiel
Autoría: Jorge Morales Corona (26 años; reside en Maracaibo, Venezuela)
Sumidero
Seudónimo: Orocual cero
Autoría: Luis César Salazar González (25 años; reside en Maturín, Venezuela)
Voluntad
Seudónimo: Benal
Autoría: José Efraín Contreras Belandria (29 años; reside en Mérida, Venezuela)
En reunión virtual, a los treinta días del mes de junio de 2022.
Sara Uribe
Lázaro Álvarez
Jesús Montoya