OPOSICIÓN VS PLAN ZAMORA
Más represión para el pueblo opositor.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!En una alocución del presidente Nicolás Maduro trasmitida en cadena nacional por radio y televisión el 18 de abril del presente año, se anunció la activación del “Plan Zamora” en víspera de la llamada “Madre de todas las Marchas”.

El «Plan Zamora” es una estrategia presentada por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para controlar el orden público e interno en caso de llevarse a cabo un golpe de Estado, que según el mandatario ha sido organizado por el presidente del Parlamento y líder opositor Julio Borges. Maduro asegura que el Departamento de Estado estaría planificando una marcha para “generar violencia y caos”, por su parte Borges realizó una petición a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que le permitiera a la oposición marchar sin ser reprimida con bombas lacrimógenas o cualquier otro dispositivo antidisturbios.
Se refirió al llamado a marchar pacíficamente «El día de mañana [este 19 de abril], Venezuela estará en las calles pacíficamente. Y es el momento para que las Fuerzas Armadas demuestren que están del lado de la Constitución y del lado del pueblo”, exhortó el presidente Legislativo, haciendo énfasis en que ni los diputados ni el resto de la sociedad civil venezolana eran «enemigos” de los militares. «Llamamos a la reflexión a los funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a meditar sobre el papel que están jugando en este momento de la historia de Venezuela”, señaló Borges, recordándoles que «la orden de un superior no exime a un subordinado de su responsabilidad”.
El pasado miércoles 19 de abril se convocó a una marcha llamada “La madre de las Marchas” refiriendo su nombre por ser la manifestación más grande que ha tenido Venezuela; dirigentes políticos, artistas, académicos y representantes de diferentes gremios dieron cita a la manifestación pacífica convocada por la oposición para todo el país, como protesta contra el golpe del pasado 29 de marzo, fecha en que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia despojó de sus facultades a los legisladores venezolanos, disolviendo de facto al Parlamento.
Los participantes que asistieron a la capital, Caracas tuvieron 26 puntos diferentes de salida, para luego encontrarse en la sede de la Defensoría del Pueblo, en el oeste de la ciudad. Maduro comentó que no había problema en que la oposición saliera a la calle; pero la instó a quedarse «en el este” de Caracas, sugiriendo que el oeste le estaba vetado por ser percibido tradicionalmente como un bastión chavista. El mandatario no explicó con detalles en qué consistía el «Plan Zamora”.
Ese 19 de abril incontables ciudadanos Venezolanos salieron a las calles de cada estado del país, familias, vecinos, miembros de partidos opositores se apoyaron entre todos y se prepararon para la marcha más grande de Venezuela; una señal más de que el pueblo Venezolano ya no soporta la escasez, el hambre, las horas sin electricidad, las persecuciones políticas entre otras tantas vejaciones que vive el país.
Sin embargo el llamado “Plan Zamora” también salió a las calles a muy pocas horas de haber iniciado la marcha nacional, cercano al mediodía empezaron acercarse efectivos de la Guardia Nacional y numerosos motorizados correspondientes a los colectivos, también se suma la Milicia Nacional, uniéndose todas las fuerzas izquierdistas con la finalidad de detener la gran marcha. A medida que la marcha avanzaba de forma pacífica a pesar de sentir temor por la presencia de los miembros del Plan Zamora, los ciudadanos opositores siguieron caminando y ondeando sus banderas.
“Cuando vi venir a los colectivos y fuerzas armadas sentí un escalofrío recorrer por mi espalda, sabía que las manifestaciones a menudo terminaban en confrontaciones, pero nunca imagine que esa iba a ser mi realidad” Confeso una manifestante y dirigente del partido político opositor Voluntad Popular de Valera, Estado Trujillo Mayra Alejandra Abreu Espinoza.

La marcha se convierte en Caos
Los funcionarios no tardaron en actuar para dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos y perdigones, las familias gritaban y corrían en direcciones diferentes, desesperados por salvar sus vidas; Mayra comenta que ella huyo junto a su esposo sin embargo se detuvieron a levantar del suelo a una señora de tercera edad que se había caído y pedía ayuda, al ayudarla se alejaron de su grupo, momentos de tensión y segundos eternos vivió Mayra cuando muy de cerca vio venir a colectivos armados con palos y tubos golpeando a todo lo que se le atravesara en el camino.
Colectivos sin piedad golpearon a todo aquel que no estuviese de acuerdo con sus ideales tal es el caso de Abreu Espinoza quien intento salvar a su esposo de la golpiza dada por colectivos y ella fue empujada y lanzada casi a tres metros de su esposo “Los colectivos continuaban golpeando a mi esposo mientras él intentaba protegerse la cabeza con los brazos. Yo seguía en el suelo, llena de miedo escuchando los gritos de otros manifestantes pidiendo ayuda”.
El gas lacrimógeno tenía a muchos manifestantes ahogados y sin tener las medidas necesarias para escabullirse entre el humo y los disparos. Dirigentes locales que ya habían vivido situaciones de amenazas, intimidaciones, secuestros, pero aun así buscan recuperar a la Venezuela que aún recuerdan con amor y nostalgia.